25 Diciembre 2012
José Aranda
Definición de hipótesis:
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Hipótesis sobre los terremotos de “LA LOMA”.
Como todos sabemos desde el 20 de Octubre se están dando una serie de movimientos sísmicos de dudosa procedencia: ¡No se tiene constancia de que exista una falla en el terreno que pueda ser la causante de dichos movimientos!
La hipótesis consiste en basarse en las cavidades resonantes. Dichas cavidades tienen lo que se llaman frecuencias propias, como los casos que todos conocemos de los instrumentos musicales, tambor que produce “ruidos” musicales cada vez más graves (frecuencias más bajas) según el tambor aumenta de dimensiones.
Imaginemos que debajo de la vega, cuyas aguas van a parar a lo que llamamos “La Corregidora”, existiera una gran gruta en la que convenientemente alimentada por movimientos o vibraciones externas, de frecuencias muy bajas, entrará en resonancia. El efecto sería un estruendo o movimiento sísmico similares a los que ahora conocemos.
Los movimientos o vibraciones que la gruta necesita para entrar en resonancia pueden proceder de las obras que se están ejecutando en proximidades a la Corregidora (autovía A-32), de los sistemas modernos de recolección de aceitunas como son las vibradoras, de las fábricas de aceite que existen en la zona etc.
Conclusión. Tenemos la sospecha de la existencia de una GRUTA, vaya Ud. a saber de qué dimensiones, en la zona que se están originando la mayoría de los epicentros.
Nota.
Observen como bajan el número de sismos en los días de fiesta, es decir, cuando no hay actividad laboral en los lugares mencionados.
La pregunta del Millón: ¿Qué pasará cuando empiece el tráfico rodado a “tocar” nuestra particular “zambomba”?
==========================================================
27 Diciembre 2012.
Ha pasado el día 25 y vuelven los sismos, lo cual podría ser previsible.
28 de Diciembre 2012
Desde el 20 de Octubre se han Registrado 832 pequeños terremotos en Torreperogil y Sabiote (Jaén), de los cuales 85 fueron sentidos por la población.
29 de Diciembre
Día 29 movido en Torreperogil, 12 TEMBLORES, algunos de ellos sentidos por la población. El más fuerte de 3,4º a las 07:57:27.
Nota sacada de las Cuevas de Nerja.
¿Para qué sirven los espeleotemas?
Los espeleotemas no sólo embellecen las cuevas. En su largo proceso de formación van registrando información muy diversa que, una vez traducida por los científicos, permite conocer aspectos del pasado como, por ejemplo, el clima de épocas remotas o los terremotos que tuvieron lugar hace cientos o miles de años. Los espeleotemas de la Cueva de Nerja conservan las huellas dejadas por un gran terremoto acontecido en la región hace 800.000 años, según las dataciones efectuadas por los científicos.
Para estudiar terremotos antiguos se utilizan estalagmitas rotas y estalagmitas en crecimiento. Los científicos idealizan las estalagmitas como un cilindro homogéneo perfectamente soldado al suelo, cuyo colapso es causado por la resonancia inducida por las ondas sísmicas. La relación entre el diámetro y la altura de las estalagmitas fracturadas se relaciona con la aceleración horizontal de las ondas sísmicas la cual se relaciona, a su vez, con la distancia al epicentro del terremoto y su magnitud.
Otra manera de estudiar los terremotos ocurridos en tiempos remotos es estudiar las variaciones bruscas en el eje de crecimiento, los cambios en el color o en la textura de las láminas de crecimiento que aparecen cuando seccionamos una estalagmita, ya que se ha demostrado que estos cambios están asociados a eventos sísmicos. La datación de estos cambios bruscos permite establecer la secuencia cronológica de terremotos acontecidos en el pasado.
Para saber cómo era el clima en épocas pasadas se analizan los isótopos del oxígeno y del carbono en determinados espeleotemas, de modo que es posible deducir a qué temperatura se formaron éstos. Como la temperatura media en el interior de una cueva corresponde a la temperatura media del exterior, el estudio isotópico de los espeleotemas nos informa de las características del clima en épocas remotas.
Cuevas de Cantabria:
Es por situarse en el subsuelo. Pueden ser especialmente dañinas a la hora de actuar como medio de transmisión, amplificación, expansión o redireccionado de las ondas sísmicas generadas en nuestras aún desconocidas fallas; nos referimos a efectos locales, licuefacciones, colapsos, amplificaciones en zonas cuaternarias o sobre auténticas cajas de resonancia sísmica, etc., estudios pendientes todavía en nuestra región. Ni siquiera sabemos si sobre alguna de esas circunscripciones singulares ya viven miles de personas; Cantabria es una región de una riqueza geológica inigualable, pero eso no sólo significa abundancia de especímenes geológicos: suelos, rocas, formaciones y formas más o menos bellas y llamativas, supone también una presencia de configuraciones y disposiciones peculiares de sus macroestructuras, la mayor parte de ellas invisibles por situarse en el subsuelo.
Por:
José Jesús Aranda González
Las cavidades resonantes se utilizan a partir de frecuencias de 500 Mhz y en frecuencias superiores a 1Ghz son muy frecuentes. Para frecuencias inferiores serían inmanejables por su volumen.
La hipotética cavidad de Torreperogil y Sabiote tendría varios kilómetros de largo.