Le he preguntado a la «IA» sobre los terremotos de Granada y me ha dicho:
En Granada, España, se han propuesto diversas hipótesis para explicar la actividad sísmica que se registra en la zona:
1. Tectónica de Placas:
La hipótesis principal y científicamente más aceptada es que los terremotos en Granada son consecuencia de la convergencia entre la placa Africana y la placa Euroasiática. Estas placas tectónicas se desplazan lentamente, y la presión acumulada en sus límites se libera de forma brusca, generando los terremotos. La velocidad de convergencia se estima entre 4 y 5 milímetros por año.
Granada se encuentra en una zona de intensa actividad tectónica debido a su ubicación en este límite de placas.
2. Fallas Locales:
La provincia de Granada cuenta con una compleja red de fallas activas. El movimiento y la interacción entre estas fallas superficiales también son una causa importante de la sismicidad en la región.
Estudios recientes se han enfocado en cómo estas fallas locales pueden confinar o limitar la magnitud de los terremotos, como se observó en la serie sísmica de 2021 en la Vega de Granada.
3. Enjambres Sísmicos:
En ocasiones, Granada experimenta enjambres sísmicos, que son secuencias de numerosos terremotos de baja magnitud que ocurren en un área relativamente pequeña durante un período prolongado.
Estos enjambres pueden ser desencadenados por la reactivación de fallas debido al estrés tectónico regional.
4. Hidrosismicidad (Hipótesis menos convencional):
Una hipótesis menos convencional, surgida a raíz de la actividad sísmica de 2021, sugiere que la filtración masiva de agua en el subsuelo de la Vega de Granada, tras fenómenos meteorológicos como la borrasca Filomena, podría haber generado resonancia en cavidades subterráneas, liberando energía y originando terremotos. Sin embargo, esta hipótesis no cuenta con un amplio consenso científico.
En resumen: La hipótesis principal y más sólida para explicar los terremotos en Granada se basa en la interacción de las placas tectónicas Africana y Euroasiática, así como en la actividad de las numerosas fallas locales presentes en la región. Los enjambres sísmicos son una manifestación particular de esta actividad. Otras hipótesis, como la de la hidrosismicidad, son menos convencionales y requieren más investigación.
=================================================================================================
Me he llevado una sorpresa al comprobar lo que ha contestado la IA sobre los terremotos de Granada. Os tengo que confirmar que la cuarta hipótesis es mía y que se cumplio al pie de la letra. Dije el porqué se producían y cuál iba a ser su evolución.
Sé que no es una hipótesis convencional y también sé que no es fácil de entender por geólogos sin conocimientos en telecomunicaciones. La energía y las ondas son «otro cantar» que difieren de las hipótesis de las placas tectónicas.
El agua en movimiento libera energía, si ese agua en movimiento llega a una cavidad del subsuelo puede hacerla entrar en RESONANCIA y producir los terremotos, así de fácil… y de difícil para los neófitos de las cavidades resonantes.
Lo he dicho hace muchos años en otros artículos: «Sólo» tienen que aplicar la ecuación de Einstein E=m.c² (E=energía, m=masa, c=velocidad ) con c=λ.f (λ=longitud de onda, f=frecuencia) así de fácil y así de difícil…
Este año estamos teniendo lluvias e inundaciones lo cual va acompañado de un aumento inusual de terremotos. Le dejo a los geólogos esta observación para que lo investiguen, comprueben y piensen sobre ello.
Unas preguntas a los geólogos:
- ¿De verdad creen que la culpa de los terremotos son de la placa Africana y la placa Euroasiática, tan grandes ellas, que sean capaces de originar «enjambres sísmicos» focalizados en un espacio relativamente pequeño?
- ¿No les parece más lógico que los terremotos puntuales sean por una anomalía puntual, agua en movimiento y cavidades?
- ¿Porqué la mayoría de los terremotos se originan en, Islas (Japón..etc), Vegas (Granada, Lorca.. etc), Acuíferos, lugares en donde el «AGUA EN MOVIMIENTO» tiene una presencia importante?